Lunes, 26 de Enero de 2009 11:59

    El término tsunami (del japonés tsu, “puerto”, y nami, “ola”) se utiliza para designar a una ‘ola gigante’ o maremoto producido al desplazarse verticalmente una gran masa de agua. A tenor de lo acontecido en 2004 en el Océano Índico con el maremoto que devastó Indonesia, dejando a su paso cerca de 230 mil víctimas, el temor de la llegada de tsunamis es cada vez mayor.

     

    En este contexto, el papel que juegan los sistemas de predicción es fundamental para el diseño de planes de prevención. En la Universidad de Málaga, el grupo EDANYA, del departamento de Análisis Matemático, desarrolla un proyecto de investigación en colaboración con otras universidades y centros de investigación que tiene entre sus objetivos la puesta a punto de un modelo de predicción en zonas de riesgo.

     

    Como asegura el doctor Carlos Parés Madroñal, responsable del equipo, “predecir un tsunami es, a día de hoy, imposible”, pero este matemático afirma que sí se pueden predecir al menos dos aspectos importantes una vez producido el tsunami: por un lado, a qué zonas de la costa llegará y en qué momento, y por otro, qué zonas próximas al litoral son potencialmente vulnerables a este tipo de fenómenos.

     

    Las principales causas que generan tsunamis son dos: los movimientos de las placas tectónicas y las avalanchas submarinas, en las que se centra actualmente la actividad de este equipo investigador. El objetivo es encontrar nuevos modelos matemáticos cuyas ecuaciones combinen el movimiento del agua y del fondo marino y, a partir de aquí, contrastarlos con tsunamis pasados, como el de Papua Nueva Guinea ocurrido a finales de los 90.

     

    “Básicamente, explica Parés, los parámetros que hay que tener en cuenta a la hora de diseñar cualquier predicción matemática son las características del fondo marino, tales como la profundidad, la morfología, el espesor o la naturaleza de la capa sedimentario. Además, es necesario el análisis de la densidad y el tipo de mareas, con especial atención a las condiciones iniciales que generan estas catástrofes”. A partir del análisis de estos datos, se podrán llevar a cabo operaciones de prevención específicas en cada zona.

     

    Por otra parte, también es posible desarrollar modelos para la simulación del desplazamiento de sedimentos en ríos y cuencas marinas. En la actualidad, el grupo está trabajando, en colaboración con geólogos del Centro Oceanográfico de Fuengirola (IEO) en el estudio de la deposición y transporte de sedimentos en las desembocaduras de los ríos Adra y Guadalfeo como zonas piloto. Se trata de desarrollar modelos que permitan comprender los mecanismos de formación de las estructuras en abanico que forman típicamente los sedimentos en las desembocaduras de los ríos y predecir las modificaciones geológicas que el paso del tiempo infringe en estas zonas.

     

    Simulaciones por ordenador
    Para la recopilación de estos indicadores se han realizado varias expediciones oceanográficas donde han participado este grupo malagueño junto a geólogos y oceanógrafos del IEO y CSIC. De hecho, en años anteriores se han logrado simular las corrientes en el Estrecho de Gibraltar, de la misma forma que ahora está en proceso la simulación de las del Mar de Alborán.

     

    Por último, una vez que se tienen los datos recopilados, todos desembocan en el software HYSEA, una nueva plataforma sustentada en varios ordenadores que procesan en paralelo para repartir la carga de trabajo. Esta plataforma, que permite realizar cálculos vía web desde cualquier ordenador, integra además de los citados modelos de tsunamis y sedimentos, otros modelos desarrollados con anterioridad por el equipo. Estos modelos han sido desarrollados para simular flujos geofísicos, como son la riada que produjo la rotura de la presa de Aznalcóllar o las ya mencionadas corrientes marinas en el  Estrecho de Gibraltar y el  Mar de Alborán.

     

    Este tipo de simulaciones requiere un gran volumen de cálculo. Por ejemplo, para el cálculo de mareas en el Estrecho las operaciones matemáticas pueden dilatarse unas 24 horas con los más de 30 equipos con los que cuentan actualmente. Por ello, la intención de este grupo científico es la de incrementar la potencia de sus máquinas con la incorporación de nuevos procesadores, que ofrecerían un rendimiento 100 superior a los utilizados hasta el momento.

     

    El equipo investigador, que realiza su actividad en colaboración con la Universidad de Sevilla, el Instituto Oceanográfico Español y con científicos de otros países como Francia y EE.UU, espera que para 2009 se puedan obtener resultados “más que aceptables”. “La idea, comenta Carlos Parés, es que a través de la Web consigamos lanzar este tipo de cálculos y, en un futuro, la UMA pueda ofrecer este servicio desde sus propias infraestructuras”. 

    Un grupo de investigadores de la UMA está desarrollando un estudio matemático que permita anticiparse al desastre

    EUROPA PRESS El grupo Ecuaciones Diferenciales, Análisis Numérico y Aplicaciones (Edanya) de la Universidad de Málaga (UMA) se encuentra realizando un estudio centrado en la simulación numérica de flujos geofísicos con el objetivo de prevenir la concurrencia de tsunamis y sus consecuencias

    En una nota, Andalucía Innova indicó que entre otras aplicaciones, este tipo de estudios permite diseñar modelos de predicción en zonas de riesgo en caso de tsunamis. El estudio está liderado por el doctor Carlos Parés Madroñal y se realiza en colaboración con otras universidades, como las de Sevilla y Cádiz, el Instituto Oceanográfico Español (IEO) y con científicos de otros países como Francia y EEUU.

    Entre los modelos matemáticos desarrollados por este grupo tras casi 20 años de investigación, uno de los más recientes se centra en la simulación de tsunamis provocados por avalanchas submarinas, que permite predecir aspectos "vitales" como las zonas que pordrán verse más afectadas o a las que llegaría primero.

    Además, explicó que un aspecto fundamental en el desarrollo del modelo es el estudio de su fiabilidad, para lo que simulan tsunamis pasados y comparan las predicciones que proporciona el modelo con los datos disponibles sobre las consecuencias reales que tuvieron.

    En estos momentos, estudian un hipotético tsunami producido en la plataforma continental de la Isla de Alborán, que cuenta con signos "que demuestran claramente que en algún momento, allí, se produjo una avalancha submarina", ya que hay un hueco en la plataforma por debajo del cual se aprecia en el fondo marino una cantidad importante de material sedimentario. El objetivo es el de simular la avalancha que pudo dar lugar a este depósito de sedimentos así como el tsunami que produjo en el Mar de Alborán, para cotejar los resultados con los registros históricos de tsunamis en la zona.

    Las simulaciones del hipotético tsunami acontecido en dicha zona se están realizando en el marco de un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía, denominado Mosaico, en el que el grupo colabora con geólogos del Centro Oceanográfico de Fuengirola del IEO.

    En estas ecuaciones aparece un conjunto de datos que es necesario suministrar al modelo, tales como el estado inicial del mar o, en el caso de los modelos de tsunamis, el estado de la plataforma continental antes de la avalancha. A partir de ellos, el ordenador empieza a despejar las incógnitas, que informan sobre la evolución en el tiempo del fenómeno que se estudia.

    El desarrollo de este nuevo modelo para la simulación de tsunamis ha sido publicado en la prestigiosa revista 'Journal of Computational Physics'. Además, el equipo también ha desarrollado otros modelos destinados a la simulación de ríos, corrientes marinas o inundaciones, entre otros, que se pueden consultar en 'http://anamat.cie.uma.es/animaciones'.

     

        MÁLAGA, 14 Oct. (EUROPA PRESS) -

       El grupo Ecuaciones Diferenciales, Análisis Numérico y Aplicaciones (Edanya) de la Universidad de Málaga (UMA) se encuentra realizando un estudio centrado en la simulación numérica de flujos geofísicos con el objetivo de prevenir la concurrencia de tsunamis y sus consecuencias

       En una nota, Andalucía Innova indicó que entre otras aplicaciones, este tipo de estudios permite diseñar modelos de predicción en zonas de riesgo en caso de tsunamis. El estudio está liderado por el doctor Carlos Parés Madroñal y se realiza en colaboración con otras universidades, como las de Sevilla y Cádiz, el Instituto Oceanográfico Español (IEO) y con científicos de otros países como Francia y EEUU.

       Entre los modelos matemáticos desarrollados por este grupo tras casi 20 años de investigación, uno de los más recientes se centra en la simulación de tsunamis provocados por avalanchas submarinas, que permite predecir aspectos "vitales" como las zonas que pordrán verse más afectadas o a las que llegaría primero.

       Además, explicó que un aspecto fundamental en el desarrollo del modelo es el estudio de su fiabilidad, para lo que simulan tsunamis pasados y comparan las predicciones que proporciona el modelo con los datos disponibles sobre las consecuencias reales que tuvieron.

       En estos momentos, estudian un hipotético tsunami producido en la plataforma continental de la Isla de Alborán, que cuenta con signos "que demuestran claramente que en algún momento, allí, se produjo una avalancha submarina", ya que hay un hueco en la plataforma por debajo del cual se aprecia en el fondo marino una cantidad importante de material sedimentario. El objetivo es el de simular la avalancha que pudo dar lugar a este depósito de sedimentos así como el tsunami que produjo en el Mar de Alborán, para cotejar los resultados con los registros históricos de tsunamis en la zona.

       Las simulaciones del hipotético tsunami acontecido en dicha zona se están realizando en el marco de un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía, denominado Mosaico, en el que el grupo colabora con geólogos del Centro Oceanográfico de Fuengirola del IEO.

       En estas ecuaciones aparece un conjunto de datos que es necesario suministrar al modelo, tales como el estado inicial del mar o, en el caso de los modelos de tsunamis, el estado de la plataforma continental antes de la avalancha. A partir de ellos, el ordenador empieza a despejar las incógnitas, que informan sobre la evolución en el tiempo del fenómeno que se estudia.

       El desarrollo de este nuevo modelo para la simulación de tsunamis ha sido publicado en la prestigiosa revista 'Journal of Computational Physics'. Además, el equipo también ha desarrollado otros modelos destinados a la simulación de ríos, corrientes marinas o inundaciones, entre otros, que se pueden consultar en 'http://anamat.cie.uma.es/animaciones'.

    29 mayo 2010

    Comunicaciones en el 39th CIESM Congress

    Los investigadores del Instituto Español de Oceanografía pertenecientes al Grupo GEMAR, Dra. Nieves López González y el Dr. Luis Miguel Fernández Salas, han participado en el 39th CIESM Congress celebrado en la ciudad de Venecia entre los días 10 y 15 de mayo de 2010.

    Los miembros del Grupo de Investigación GEMAR ha participado en las siguientes comunicaciones que se han presentado en este congreso:
    1. L.M. Fernández-Salas, F. J. Lobo , F. J. Hernández-Molina , P. Bárcenas and V. Díaz-Del-Río. RELATIONSHIP BETWEEN THE OFFLAP-BREAK LOCATION OF HOLOCENE PROGRADING WEDGES AND WAVE CLIMATE IN SOUTHEASTERN IBERIAN PENINSULA.
    2. F. J. Lobo , J. A. Goff , L. M. Fernández-Salas, P. Bárcenas And V. Díaz-Del-Río. A GEOSTATISTICAL ANALYSIS OF PRODELTAIC UNDULATIONS OFF THE GUADALFEO RIVER IN THE NORTHERN MARGIN OF THE ALBORAN SEA, WESTERN MEDITERRANEAN BASIN.
    3. N. López-González, D. Palomino , J. T. Vázquez , P. Bárcenas , V. Díaz Del Río d L. M. Fernández-Salas. USE OF GEOCHEMICAL FEATURES TO IDENTIFY CHANGES IN RECENT SEDIMENTATION ON SEAMOUNTS OF THE DJIBOUTI BANKS AREA (NW ALBORAN BASIN).
    4. B. Alonso , G. Ercilla , F. Estrada , D. Casas , M. Garcia , T. Vázquez , M. Garcia And M. Farran. QUATERNARY MASS-MOVEMENTS ON THE ALMERIA MARGIN AND ADJACENT ALBORAN TROUGH (ALBORAN SEA-SW MEDITERRANEAN).
    5. J. T. Vazquez , P. Bárcenas , D. Palomino , B. Alonso , G. Ercilla , V. Díaz Del Río , N. López-González , L. M. Fernández-Salas and M. Sayago-Gil. SEDIMENTARY INSTABILITIES ALONG THE SOUTHWESTERN SLOPE OF THE ALBORAN RIDGE (SW MEDITERRANEAN)
    La Mediterranean Science Commission (CIESM) fue creada a principios del siglo pasado para promover la investigación internacional del Mar Mediterráneo y Mar Negro. La CIESM actua como un dinamizador de intercambios de ideas, de la comunicación científica y en el desarrollo de estándares científicos para las zonas de interés.

    26 abril 2010

    En el volumen 22 (1-2) de la Revista de la Sociedad Geológica de España se han publicado dos artículos firmados por miembros del Grupo de Geociencias Marinas del Instituto Español de Oceanografía en colaboración con otros investigadores de otras instituciones.

    Las referencias de sendos artículos son:

    a) Bárcenas, P., Fernández-Salas, L.M. , Macías, J., Lobo, F.J. y Díaz del Río, V. (2009). Estudio morfométrico comparativo entre las ondulaciones de los prodeltas de los ríos de Andalucía Oriental. Revista de la Sociedad Geológica de España. 22 (1-2): 43-56. 


    b) Palomino, D., Vázquez, J.T., Díaz del Río, V. y Fernández-Salas, L.M. (2009). Estudio de los procesos sedimentarios recientes de la Bahía de Palma a partir del análisis de la morfología y la respuesta acústica (Islas Baleares, Mediterráneo Occidental). 22 (1-2): 79-93.

    Please publish modules in offcanvas position.